El contexto social es una realidad
cambiante y como consecuencia de ello, en la
actualidad, son muchos los padres que se sienten
desbordados ante la educación de sus hijos. La
transformación acaecida en nuestra sociedad, en
las últimas décadas, ha propiciado unos
vertiginosos cambios sociales, que han
desembocado en la existencia de disparidad de
valores sociales, familiares, culturales…etc.
frente a la homogeneidad anteriormente
existente.
Ahora son muchas las problemáticas a las que deben hacer
frente los padres en nuestro tiempo, la violencia
escolar y familiar, las drogas,…, por ello para
afrontarlas de forma adecuada es imprescindible la
participación y colaboración de los mismos en las
"escuelas de padres”.
La Escuela de Padres es una realidad que surge para dar
respuesta a las necesidades de las propias familias en
relación a la educación de sus hijos en las distintas
edades. El sistema educativo debe poner al servicio de
los padres este mecanismo, con el fin de ofrecer
formación y ayuda a aquellos padres que tienen la
necesidad de ser orientados, favoreciendo la prevención
de futuros problemas en los niños. Esta apreciación se
contempla en la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los
Derechos y la Atención al Menor, en su Artículo 11 que
versa sobre la educación, indicando lo siguiente: "Se
promoverá la creación en los centros educativos de
Escuelas de Padres, como medida de apoyo, educación y
prevención”.
La colaboración de los padres con los centros educativos
donde estudian sus hijos es fundamental para contribuir
a un adecuado desarrollo del alumnado. En numerosas
ocasiones los padres y madres parecen reacios a acudir a
las mismas pues en ese preciso momento no sienten la
necesidad puntual de solicitar ayuda, o bien están
convencidos de estar actuando de forma adecuada. Sin
embargo, los docentes debemos de transmitir a las
familias del alumnado que el fin de la misma es
formarles, orientarles y ayudarles a prevenir, así como
a solucionar, los futuros problemas que puedan surgir a
lo largo del tiempo en las relaciones con sus hijos.
La Escuela de Padres la conforman grupos de padres,
guiados por un monitor/coordinador especializado que se
encargará de preparar materiales y llevar a cabo una
serie de sesiones de trabajo, las cuales tratarán sobre
aquellos temas que les preocupan especialmente, y que
pueden ser propuestos por ellos mismos, o bien temas que
hayan sido seleccionados por profesionales de forma
específica por su trascendencia para la apropiada
formación de los padres. "No
se trata, pues, de encontrar un especialista en
cuestiones de pedagogía o psicología exclusivamente,
sino quien sea capaz de captar toda la problemática que
lleva consigo la formación completa de los padres en
cuanto tales, pero sin dejar a un lado lo que encierra
la formación total del adulto” (Ríos
González, 1972: 81). Dichas sesiones se inician en gran
grupo haciendo público el tema propuesto, para
posteriormente confrontar experiencias y opiniones en
pequeño grupo, mientras se trabaja con los materiales
que previamente han sido preparados por el coordinador.
Finalmente, será de nuevo en gran grupo donde se
expondrán las conclusiones al respecto.
Entre los temas a tratar a modo de ejemplo reseñar
algunos de los más significativos, tales como: la
comunicación y el diálogo en la familia, la resolución
de conflictos, los medios de comunicación, la prevención
de la violencia, la autoestima, la educación
afectivo-sexual, el fracaso escolar, el consumo
responsable, los problemas alimenticios, la prevención
sobre drogas…etc. Todos ellos encaminados a la
consecución de la educación integral de los niños.
Los docentes debemos esforzarnos
para propiciar la creación de "Escuelas de padres” en los
centros educativos donde trabajamos para conseguir que la
conexión entre el centro y las familias de nuestro alumnado
sea una realidad efectiva. Nuestro objetivo debe ser aunar
el esfuerzo de padres y profesores para, de esta forma,
conseguir que la educación de los niños contribuya, en un
mismo sentido, a un desarrollo personal y social adecuado,
ya que la familia y la escuela son fuentes fundamentales de
socialización del niño.
Referencias
bibliográficas
FELIZ MURIAS, T. y RICOY
LORENZO, M. C. (2003). "Metodología
de la Escuela de Padres/Madres” en AA.VV. (2003).
Orientación y Educación familiar. Madrid: UNED.
GONZÁLEZ, R. Y DÍEZ, E.
(2000) Valores
en Familia. Madrid. CSS.
QUINTANA CABANAS, J. M.
(Coord.) (1993). Pedagogía
familiar. Madrid: Narcea.
RÍOS GONZÁLEZ, J. A.
(1972). Familia
y Centro Educativo. Madrid: Paraninfo.